Cuadro de pintor desconocido que ilustra a José de Santiago Concha y Salvatierra, quien nació 1 diciembre 1667 en Lima, Perú, y murió en la misma ciudad el 9 marzo 1741. Cursó sus estudios en Colegio Real de San Felipe y se graduó Doctor en la Universidad de San Marcos de Lima. Cuando tenía alrededor de 30 años se ordenó caballero de la Orden militar y religiosa de Calatrava, que se remonta al siglo XII y perdura hasta hoy.
Fue Alcalde del Crimen de la Real Audiencia de Lima en 1692; Juez de Alzada del Consulado; Oidor de la Real Audiencia de Chile y; Gobernador interino del Reino de Chile entre el 23 diciembre 1716 al 16 diciembre 1717, tras el juicio de residencia seguido en contra del anterior gobernador por cargos de nepotismo y connivencia con contrabandistas.
En ese contexto fundó la Villa de San Martín de la Concha de Quillota, el 19 de agosto de 1717, por medio de un procedimiento administrativo efectuado en Santiago. En octubre de ese año visitó el valle junto al obispo Luis Romero para hacer “vista de ojo”, vale decir, verificar que la zona cumplía con las condiciones para fundar una villa. Para el 11 de noviembre de 1717, día en que se celebraba al Patrono del Valle, San Martín de Tours, todo el proceso estaba finalizado y se celebró la fundación, quedando dicha fecha en la historia, más aún porque los documentos firmados en Santiago estuvieron perdidos durante decenas de años y, en definitiva, los datos allí contenidos se desconocían.
Posteriormente fue Gobernador de Huancavelica (Perú) y Superintendente de Minas; Asesor del Tribunal de la Santa Cruzada en 1736; autor de “Instrucción sobre el mineral de Huencavélica” y de una “Memoria del estado y necesidades del Reino de Chile”. En junio de 1718 fue nombrado primer Marqués de Casa Concha.
Se casó en dos oportunidades: con Ángela Roldán Dávila y Solórzano, y luego con Inés de Errazquín y Torres. En total tuvo siete hijos: Manuel, Tomás, José Ignacio, Pedro, Juana Rosa, Melchor José y Josefa.