Search

Soluciones: preparan conexión de un nuevo pozo al APR de Boco y particular dona agua para alimentar al sistema

Autoridades, dirigentes sociales y de la cooperativa recorrieron obras que se ejecutan para enfrentar la falta de suministro para consumo humano

Un nuevo pozo, que próximamente se interconectará al sistema de la Cooperativa de Agua Potable Rural de Boco, fue una de las obras que visitaron este miércoles el alcalde (S) de Quillota, Óscar Calderón, un grupo de concejales, dirigentes de la propia APR y representantes de la Mesa Territorial del sector.

El recorrido se enmarca en las diversas gestiones conjuntas que la comunidad de Boco, su Cooperativa de Agua y la Municipalidad están desarrollando, para hacer frente a la escasez hídrica que afecta de manera dramática a esta localidad rural, ubicada hacia el poniente de la ciudad y que ha tenido a sus habitantes incluso con racionamiento del suministro de agua.

La jornada comenzó con una visita al Consultorio de Salud, donde se instaló recientemente un estanque e hidropack, que permiten asegurar el suministro diario necesario para el funcionamiento permanente del recinto, independiente de la disponibilidad de agua en la red de la cooperativa.

Nuevo pozo para alimentar la red

El recorrido continuó en el nuevo pozo que se conectará al tendido del agua potable rural, ubicado cruzando la calle hacia el norte del consultorio, en las cercanías del estero El Grillo. Es un proyecto postulado por la Cooperativa ante la División de Sondajes de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y está en proceso de habilitación, mientras se construye el ducto que lo unirá a la red.

Omar Gómez, gerente de la Cooperativa, explicó que “es un pozo de 42 metros, que en su prueba de bombeo rinde 10 litros por segundo, el que esperamos que en esta habilitación, en este proyecto en ejecución, tenga el mismo aporte que manifestó el año pasado dicha prueba de bombeo. Entre 300 a 350 metros va a ser la interconexión a redes de impulsión existentes y serán materiales de HDPE, con la clase máxima, que es clase 16, que evita que el agua escurra, sin problemas de desperfectos hidráulicos. Ese aporte lo hizo el APR, la ingeniería hidráulica y la ingeniería eléctrica. Esto va a almacenar y va a pasar por la sala de desinfecciones, para distribuir en las condiciones normales que siempre ha tenido la condición topográfica de Boco”.

El directivo agregó que están trabajando en estudios hidrogeológicos instruidos por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la DOH, para prospectar el potencial de captación de agua desde un bien nacional de uso público, autorizado por la Municipalidad. De ser favorables estos análisis, se podría construir un nuevo pozo, que respalde al que está actualmente en habilitación.

Privados ya aportan agua

El recorrido concluyó en el estanque acumulador de la Cooperativa, ubicado en la parte alta de Boco, desde donde se impulsa y distribuye el agua a más de 800 hogares. En ese lugar también está el punto de conexión con que un empresario de la zona está aportando agua gratuitamente al sistema, desde su propia tubería y con todas las certificaciones que exige la normativa.

Al respecto, el concejal Jaime Tapia Gatica, presidente de la Comisión de Escasez Hídrica del Concejo Municipal, detalló que “este empresario, desde la segunda semana transcurrida la emergencia acá en Boco, puso a disposición una cantidad de agua significativa, que ha permitido abastecer a la comunidad más de un 70%. El empresario se llama Rodrigo Salazar y al igual que acá en Boco, en otras localidades como Rautén-Casas Viejas y la zona del Mauco, también hay agricultores que están abasteciendo sistemas de APR, así que se encuentran en la parte ya de oficializar tanto notarialmente como también con la normativa 409 ese abastecimiento. En realidad, hay un aporte de privados a los sistemas de APR, o sea, hay un aporte de la comunidad”.

Trabajan unidos para lograr soluciones

Al finalizar la inspección, el presidente de la Cooperativa de Agua Potable Rural de Boco, Sergio Rojas, se mostró muy satisfecho por los avances logrados mediante el trabajo conjunto de todos los involucrados, para enfrentar la necesidad de agua de bebida. El dirigente dijo que “los antecedentes que entregaron tanto el alcalde, los concejales y el gerente, son sumamente detallados. No es necesario en ese aspecto decir nada más. Sin embargo, vale la pena hacer ver que esta visita es un impulso estupendo para el plan de desarrollo y mantenimiento que tiene la APR. Podemos con esto, entonces, asegurar más adelante un buen abastecimiento de agua a la comunidad”.

Similar opinión manifestó el alcalde (S) de Quillota, Óscar Calderón Sánchez, quien destacó la rapidez de los trabajos y cómo la comunidad -desde lo público hasta lo privado- se ha unido para aportar soluciones a la crisis. “Hemos visto la celeridad con que se están haciendo los trabajos, siempre teniendo en cuenta que cada día que pasa es una complicación más para los vecinos. Por eso la solicitud que le hemos hecho a la empresa y a las autoridades correspondientes, de que se aceleren los trabajos y que disminuyan los tiempos, cuestión que se está cumpliendo. Y agradecer, por cierto, a la comunidad, al presidente y a los equipos técnicos que tiene la cooperativa de agua potable, porque creo que con ellos demostramos que juntos, como comunidad y en representación de distintos sectores, el tema avanza mucho más rápido y es un tema grave, que nos tiene muy preocupados y obviamente, hasta que esto no se solucione, nuestra preocupación va a estar presente”, aseguró el alcalde (S).

En ese sentido, Óscar Calderón manifestó que, además de las obras que se están desarrollando para captación, conexión y distribución de agua, la Municipalidad mantiene sus gestiones ante las autoridades, especialmente buscando que se materialice la ya solicitada intervención del río. La autoridad señaló que no se pueden seguir administrando los recursos naturales de la misma manera y por ello seguirán insistiendo desde la Alcaldía -mediante oficios y gestión administrativa- sobre la necesidad de un rol más activo del Estado en la administración de las aguas del río Aconcagua, que no están llegando a Quillota, lo que afecta la disponibilidad del recurso para consumo humano.

¡Comparte esta nota en tus redes sociales!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *