Search

Sin hallazgos finalizó prospección arqueológica en canchas 2 y 3 del Estadio Municipal

La empresa Ciprés Consultores, a cargo de los trabajos de prospección arqueológica de las canchas 2 y 3 del Estadio “Lucio Fariña Fernández”, de Quillota, hizo entrega al Museo Histórico y Arqueológico de todo el material que fue hallado y rescatado durante las excavaciones de observación. De esta forma, culmina el proceso y dichos elementos culturales quedarán en la ciudad para su protección, conservación y estudio.

La prospección arqueológica consistió en la excavación de 107 pozos de sondeo y 3 pozos de control en el sector Cancha N° 2, y 89 pozos de sondeo y 3 pozos de control en el sector denominado Cancha N° 3. Los trabajos de observación son necesarios pues allí se pretende edificar un polideportivo y durante la construcción del estadio antiguo y del nuevo quedó en evidencia el más grande sitio arqueológico de la Zona Central de Chile, que incluye un cementerio indígena.

Considerando lo anterior había gran expectativa respecto de lo que se pudiera encontrar bajo las canchas 2 y 3 y el objetivo era identificar, caracterizar -vale decir describir- para luego poder rescatar sin afectar el patrimonio ni el normal desarrollo de las futuras obras. No obstante, no hubo hallazgos significativos.

En total se entregaron 9 cajas de materiales, correspondientes a pequeños fragmentos cerámicos y líticos (piedra), ninguna pieza completa. Según el preinforme, “no se observaron estructuras funerarias ni aparecieron restos óseos humanos correspondientes a tumbas, excepto un pequeño fragmento de cráneo humano, de origen desconocido”. El documento agrega: “en resumen, la ocupación cultural de los terrenos prospectados muestra una alta dispersión, con una baja frecuencia de materiales. La cerámica se presenta en baja densidad. El material lítico es escaso, con algunas manos de moler, y la base de una punta de proyectil (flecha). Se encontró solamente un fragmento de pipa de cerámica”.

El aspecto más interesante dejado en evidencia por la prospección tiene relación con un hallazgo singular aunque no necesariamente arqueológico, encontrado en la cancha 2: la presencia de canales de agua empedrados. “En algunas unidades se identificaron acumulaciones de bolones (piedras grandes) de origen cultural (vale decir, hecho por personas). La presencia de bordes alineados en algunas de esas acumulaciones permitió descartar la presencia de estructuras funerarias y se identificaron claramente como canales de agua”.

Con la entrega de material finaliza el proyecto de prospección arqueológica y ahora es el Consejo de Monumentos Nacionales la entidad que debe decidir técnicamente si es necesario hacer nuevas excavaciones para investigar el origen de los canales, por ejemplo, o, por el contrario, el terreno queda liberado para que se pueda construir el polideportivo.

Indicar que durante los trabajos de prospección arqueológica trabajaron en terreno 6 arqueólogos(as) y 4 antropólogos(as) físicos, además de 2 técnicos de excavación y 20 jornales, bajo la dirección del Jefe Técnico, arqueólogo José Miguel Ramírez Aliaga, todos supervisados por profesionales de la Dirección de Obras Municipales, la Dirección Municipal de Cultura y del Museo Histórico y Arqueológico de Quillota.

 

¡Comparte esta nota en tus redes sociales!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *