La comuna es la única a nivel regional que presenta esta normativa desde noviembre del 2017 para promover el deporte, alimentación y vida saludable.
Este año la Mesa de Promoción de Salud de la Municipalidad trabaja punto por punto la ordenanza para una eficaz implementación en la comunidad.
La obesidad, malnutrición y enfermedades a causa de esta, es un problema mundial, donde Chile aparece como el segundo país de la OCDE con mayor nivel de obesidad con un 34% en población mayor de 15 años, esto según el informe de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Mientras que la situación en la infancia es más preocupante, pues según la OCDE
hay casi un 45% de los niños/as con sobrepeso y obesidad, siendo que el promedio de los países del grupo es de 25%.
Quillota no escapa de esta realidad, así lo demostró la Unidad de Datos y Estudios de SaludQuillota en enero de este año con una investigación que consideró a toda la población, donde el adulto mayor registró un 40 % de malnutrición por exceso; en la infancia, desde los 4 meses de edad se observa malnutrición por exceso cercano al 20 %, desde los 7 meses se acerca al 30 % y desde el año la cifra supera el 40%; mientras en los adolescentes de 14 a 19 años desciende, en los adultos asciende a un 71 %.
¿Qué se hace al respecto en Quillota?
Desde el año 2016 nace en la Municipalidad de Quillota, la Mesa de Promoción de Salud, que tuvo como primera tarea crear una ordenanza para combatir desde lo local este conflicto de salud mundial. Siendo aprobada por unanimidad por el Concejo Municipal en noviembre del 2017, contando con disposiciones sobre los establecimientos educacionales, espacios públicos y el comercio local para la creación y conservación de entornos de actividad física; prohibición de venta de alimentos críticos en lugares determinados, entre otras. Siendo implementada durante el 2018, fortaleciendo el trabajo de la Mesa con nuevas iniciativas e integrantes desde DIDECO, SECPLAN, Prensa, el departamento de Salud y Educación de la red municipal.
De esta manera, como todo segundo lunes de cada mes, se desarrolló la tercera reunión del año 2019 de la Mesa Intersectorial de Promoción de Salud, empezando un fuerte ejercicio práctico en base al análisis punto por punto de la Ordenanza, para direccionar los próximos pasos a seguir en el proceso de implementación de la normativa local.
Pues durante el 2018 el público objetivo principal fueron los establecimientos educacionales municipales de la RED Q, así lo afirma Valeria Quijada, coordinadora del Plan de Promoción de Salud perteneciente a Dideco, quien señala que “lo que se busca este año, es poder llegar al resto de la población y hacer operativos los artículos más específicos, pero de la manera más adecuada para no dar pasos vacíos en la interpretación”.
En la misma línea y detallando los desafíos del 2019, la médica de Atención Primaria del Centro de Salud Raúl Silva Henríquez, Ximena Maldonado, agregó que “lamentablemente Quillota se destaca porque tiene la mayor obesidad y principalmente en el área rural (…) hemos puesto muchísima energía en lo que es la Ordenanza, sin embargo nos percatamos que se necesita más aliados para conocer más a la ciudadanía y conformar grupos potenciales de trabajo para poder sacarla adelante en forma funcional”.
La Ordenanza de Promoción de Salud, es la primera a nivel regional en la temática y por lo mismo, el Fondo Chile de Todos y Todas del Ministerio de Desarrollo Social, está financiando una sistematización referente al proceso de elaboración de la normativa local, permitiendo posicionarla como un modelo nacional de política pública, el organismo encargado de ejecutar el proyecto es la Universidad de Valparaíso UV.
En este sentido, la nutricionista del Proyecto de Sistematización de la Ordenanza Promo Salud UV, Anette Beamount, enfatizó que “elegimos Quillota porque tiene esta ordenanza de promoción de salud que no tienen otras comunas, y por ende la elegimos porque es un modelo a seguir” además explicó que el trabajo del año se dividirá en tres procesos, entre los que cuentan el levantamiento de datos de cómo se hizo la ordenanza; realización de talleres sobre los puntos de la ordenanza y finalmente la difusión del proyecto.
Desde el nivel educacional, la encargada comunal de JUNAEB para RED Q, Trinidad Chapa, quien integra la Mesa, indicó que desde su área trabaja para la promoción en entornos y alimentos saludables , además“los establecimientos Municipales entregarán las mediciones antropométricas de los niveles de transición; primero básico y primero medio, donde también es parte los jardines infantiles que también aportarán información que tienen sobre los 9 jardines de la RED Q”.
Finalmente desde SECPLAN, la Gestora de Proyectos, Paola Quezada, destacó el trabajo colaborativo entre toda la red municipal y la inclusión de su área en la Mesa Intersectorial, ya permite tener una visión de manera integral de una situación, pues “las problemáticas son transversales y son varios equipos de que tiene iniciativa de aportar en la solución, generar estrategias de vinculación donde podamos organizar las acciones para que no haya duplicidad de intervenciones”.