
INTERACTUANDO CON EL PASADO:
HACIA UNA NUEVA MUSEOGRAFÍA HISTÓRICA
MUSEO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO DE QUILLOTA
Proyecto FMIM 2019
¡Nos encanta que quieras saber más sobre la COLONIA!
De la hacienda a la villa

Haciendas en Quillota
Desde el siglo XVIII se destacaron las haciendas de San
Isidro, San Pedro, La Palma, Santa Teresa, Ocoa, Rabuco,
Santa rosa de Colmo, Rautén.
Producción de las haciendas más importantes
Las haciendas se caracterizaron por tener una importante
variedad productiva.
En la Hacienda de San Pedro, se criaba ganado y se
cosechaban papas y frutales.
En Las Palmas de Ocoa se criaba ganado, cultivaba trigo,
cebada, porotos, papas, cáñamo y fruta, además se
producía miel de palma y poseía trapiche para molienda.
En La Palma se cultivaba cáñamo, trigo, cebada, viñedos,
alfalfa, papas, uvas, manzanas y otros frutos, además de la
crianza de vacuno.
Estructura social de la hacienda
La hacienda colonial estaba constituida por tres grupos
sociales, patrones, inquilinos y peones. Los primeros eran
los dueños, generalmente de Valparaíso y Santiago,
visitaban ocasionalmente las haciendas dejando
mayordomos o capataces a su servicio. Los inquilinos,
eran trabajadores y arrendatarios, estableciendo un
vínculo de semidependencia con el patrón. Finalmente, en
el último nivel, los peones o gañanes, eran trabajadores
esporádicos, desarraigados de la tierra, que obtenían
trabajos ocasionales en la hacienda.
La diferencia social se hacía evidente en la vida cotidiana,
tanto en la hacienda como en las ciudades.
Puedes profundizar más sobre el tema:
Montero Valenzuela, Pablo. Familias y Propiedad Rural del
Valle de Quillota en los siglos XVIII y XIX. Ediciones Altazor.
Viña del Mar, 2012.