Documento único en la región consideró revisión de leyes y la participación de entidades sobre patrimonio, pueblos originarios y policías
Un valioso trabajo desarrollado por el Museo Histórico Arqueológico de Quillota -desde el año 2012- dio origen a la “Guía de Procedimientos ante Hallazgos Arqueológicos y/o Humanos”, documento que fue presentado este miércoles en la Municipalidad.
Esta guía, que va a estar disponible en diferentes plataformas y unidades municipales, busca orientar sobre cómo actuar ante hallazgos de este tipo, muy frecuentes en la ciudad. De hecho, ha habido rescate de piezas durante la construcción de importantes obras, como la Avenida Condell, el Estadio “Lucio Fariña” e incluso algunos proyectos inmobiliarios ejecutados recientemente por particulares. En estos casos, el Museo Histórico Arqueológico y la Dirección de Obras de la Municipalidad de Quillota siempre se hacen presentes, para asesorar a quienes construyen en cuanto a los pasos a seguir.
Una guía didáctica y al alcance de todos
El alcalde subrogante de Quillota, Óscar Calderón Sánchez, explicó que “es una iniciativa muy interesante, que nos tiene muy contentos y llenos de orgullo. Nuestro Museo Arqueológico ha sistematizado distintas leyes que hablan sobre el tema del tratamiento de sitios arqueológicos. Con esto ha generado una guía súper práctica, súper didáctica, que va a ser masificada a nivel comunal y que va a estar a disposición de quien quiera tenerla y gracias a esta guía, cada persona que crea que está frente a un sitio arqueológico, de osamentas humanas o de restos orgánicos va a saber a quién contactar, cómo hacer el trámite, como informarse y con la finalidad claramente de proteger efectivamente el patrimonio cultural que nuestra comuna tiene. Es una guía súper asequible, que tiene la particularidad de que se ha hecho con la participación también de los pueblos originarios y de sus representantes, y por lo tanto, desde allí aparece el proceder y el respeto además a esta cultura”.
En ese marco, buscando que la información fuera lo más completa posible, durante la elaboración de la guía, el personal del Museo de Quillota -además de consultar y sistematizar normas sobre hallazgos arqueológicos- integró al proceso a diferentes entidades ligadas a Pueblos Originarios, al Consejo Regional de Monumentos y a entidades como Bomberos, Carabineros y la PDI.
Pamela Maturana Figueroa, directora del Museo Histórico Arqueológico de Quillota, explicó que “la idea es facilitar a la comunidad y que también conozcan la importancia de este patrimonio arqueológico, sobre todo que tenga que ver con restos humanos, que es lo característico de los hallazgos acá en la zona. En su mayoría, en un 90%, son contextos fúnebres. Lamentablemente, cuando hay un cuerpo ya es lento, porque no es llegar y levantar un cuerpo humano, porque tiene un contexto, hay piezas, está la forma de enterratorio, entonces todo eso se tiene que estudiar minuciosamente, no es llegar y sacarlo y lamentablemente para la empresa es un poquito lento. Los tiempos de arqueología con los tiempos de construcción son diferentes, pero no imposibles, se puede. Voluntad es lo que necesitamos aquí”.
Ahora comenzará un proceso de sociabilización de los contenidos de la guía con el personal municipal, constructoras, instituciones vinculadas, medios de comunicación y la comunidad. Además, esperan realizar un lanzamiento público durante noviembre, en el marco del aniversario de Quillota, considerando que estos hallazgos se vinculan precisamente con la historia de la ciudad.
Participación de Pueblos Originarios
Héctor Millahueique Guzmán es el presidente de la Asociación de Pueblos Originarios de la Provincia de Quillota y señaló que “para nosotros, como organización, es un avance positivo con respecto a los restos arqueológicos que se pueden encontrar aquí en la Provincia de Quillota. Anteriormente a nosotros no nos tenían considerados. Y axdemás que otras organizaciones ya van a querer hacer estos mismos procedimientos en sus respectivas comunas, como Valparaíso o como Villa Alemana, por lo tanto, nosotros llevamos la primicia con respecto a este documento, estos procedimientos y protocolos que hay con respecto a los restos arqueológicos”.
El objetivo de sumar a los pueblos originarios, según se explicó desde el Museo, apunta a que puedan enterarse directamente cuando haya un hallazgo arqueológico, con la posibilidad de visitar el sitio y realizar alguna ceremonia para rendir tributo a sus antepasados. El Museo y la Asociación de Pueblos Originarios de la Provincia de Quillota desarrollan hoy un interesante trabajo colaborativo, que ha incluido talleres de cerámica y participación conjunta en ferias y exposiciones.
Una idea innovadora
Víctor Silva Ipinza, director regional del Servicio de Patrimonio Cultural de Valparaíso, destacó la originalidad de este proyecto, ya que no se conocen iniciativas similares en la zona. “Esta guía de procedimientos ante hallazgos arqueológicos o cuerpos humanos nos parece bastante innovadora. Vamos a tratar de ir replicando esto con otros municipios, socializándolo, nos va a permitir la coordinación y el trabajo intersectorial, tanto con la Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, Fiscalía y otros organismos relacionados, cuando suceda algún hallazgo. No solamente hallazgo a nivel personal, sino que puede ser una inmobiliaria, por ejemplo y dentro de la ciudad de Quillota históricamente ya hemos sabido que han existido bastantes situaciones como esta. Por tanto, esto va a ser un precedente que, por qué no, a futuro pueda ser considerado en las posibles modificaciones de la ley”, manifestó el director.
Cabe señalar que actualmente el Museo Histórico Arqueológico de Quillota cuenta con más de 7 mil piezas y osamentas registradas e inventariadas, producto de hallazgos arqueológicos, en un número que está en constante crecimiento, ya que, al ser un trabajo lento y pieza a pieza, aun hay material disponible en proceso de inventario. Además, espera la entrega formal de piezas y osamentas de dos hallazgos recientes, que también tendrán como destino al Museo local.