Además de trabajar en la rehabilitación física y psicológica de las personas se abordan temas de participación, inclusión e innovación social
La Municipalidad de Quillota y el Centro de Formación Técnica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CFT PUCV) se unieron para ejecutar un proyecto colaborativo que permita brindar un importante impulso al deporte adaptado a nivel comunal. Con ese fin, trabajarán coordinadamente la Oficina de Iniciativas y Proyectos Ciudadanos y el proyecto Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) de la Oficina de la Discapacidad, ambos dependientes del Municipio, además de la Unidad de Vinculación con el Medio y las carreras de Enfermería, Odontología y Construcción de la institución educativa regional.
A partir de la inspiración en iniciativas ya ejecutadas en Brasil y Francia, respectivamente, el proyecto contempla abordar dos disciplinas deportivas, skate y senderismo, para lo cual se construirán y pondrán a prueba estructuras que permitan la movilidad de personas en situación de discapacidad.
Skate Inclusivo
El “Skate Inclusivo” consiste en la creación de dispositivos de fijación del cuerpo a una estructura de metal que posee ruedas en su base, mediante un sistema compuesto por correas y arnés, de tal manera que la persona con movilidad reducida pueda quedar de pie y sostenerse. Es una actividad terapéutica de rehabilitación, que facilita el desarrollo de fuerza, movilidad y equilibrio en las personas. La estructura debe ser movida por la acción de otra, de tal manera que la práctica se vuelve una acción colaborativa entre la que lo practica y quien ejerce el movimiento.
El “Skate Inclusivo” consiste en la creación de dispositivos de fijación del cuerpo a una estructura de metal que posee ruedas en su base, mediante un sistema compuesto por correas y arnés, de tal manera que la persona con movilidad reducida pueda quedar de pie y sostenerse. Es una actividad terapéutica de rehabilitación, que facilita el desarrollo de fuerza, movilidad y equilibrio en las personas. La estructura debe ser movida por la acción de otra, de tal manera que la práctica se vuelve una acción colaborativa entre la que lo practica y quien ejerce el movimiento.
La idea central es abrir la oportunidad de práctica del skate a personas en situación de discapacidad, quienes cuentan con pocas oportunidades para practicar deporte adaptado, a propósito de la tendencia a la obesidad que algunas de ellas padecen. Esta inspiración nace en el contexto del trabajo de la Escuela Municipal de Skate, realizada entre la Oficina de Juventudes del Municipio de Quillota y el Club de Skate Selva Viva SB, abierta el año 2019, cuyo propósito es brindar la oportunidad de practicar skate a niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de la comuna, con un alto sentido inclusivo y participativo.
Senderismo Inclusivo
Como una forma de abrir oportunidades a personas con dependencia moderada o severa, se suma la actividad “Senderismo Inclusivo”, que contempla la construcción de una estructura con ruedas, asiento y amortiguación, en que el participante debe ir fijado al asiento mediante correas y arnés, para que pueda ser transportado con la colaboración de otras personas, quienes empujarán el carro por senderos con pendientes no muy pronunciadas, de tal manera que disfrute de los beneficios terapéuticos de la actividad y aproveche la existencia de cerros y senderos aptos para las salidas.
Como una forma de abrir oportunidades a personas con dependencia moderada o severa, se suma la actividad “Senderismo Inclusivo”, que contempla la construcción de una estructura con ruedas, asiento y amortiguación, en que el participante debe ir fijado al asiento mediante correas y arnés, para que pueda ser transportado con la colaboración de otras personas, quienes empujarán el carro por senderos con pendientes no muy pronunciadas, de tal manera que disfrute de los beneficios terapéuticos de la actividad y aproveche la existencia de cerros y senderos aptos para las salidas.
El prototipo en cuestión existe en el mercado, se llama Joelette (Julieta en Francés) y tiene un costo muy alto, casi inaccesible para las familias, motivo por el cual se decidió apostar por dicha inversión con carácter social.
Para poder desarrollar un trabajo basado en datos y hechos reales, se ha confeccionado una encuesta que permitirá diagnosticar la realidad comunal de personas en situación de discapacidad, así como su voluntad y posibilidades reales para ser parte de este proyecto. Como un valor agregado, el CFT PUCV contempla realizar atenciones odontológicas a las personas participantes.
El proyecto se encuentra en su etapa inicial, específicamente en fase diagnóstica y de organización, para posteriormente avanzar hacia la construcción de los prototipos y finalmente la implementación de los talleres y salidas, que permitirán poner a prueba su efectividad respecto a la salud integral de los futuros usuarios y usuarias.
Cabe señalar que, para la realización de este proyecto, se han considerado una serie de factores favorables presentes en la comuna, entre ellos, la existencia de tres pistas de skate, senderos comunales, el Centro de Rehabilitación Comunal Kimche Infantil y el Proyecto Estrategia de Desarrollo Local Inclusiva, ambos dependientes de la Oficina Comunal de la Discapacidad de la Municipalidad de Quillota.
Por otra parte, se cuenta con el valioso apoyo técnico y económico que brindará el Centro de Formación Técnica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CFT PUCV), Campus Quillota, a través de sus carreras de Enfermería, Odontología y Construcción, a propósito del convenio de colaboración existente con el Municipio de Quillota. Por ello han decidido sumarse a este proyecto innovador, que va en directo beneficio de personas en situación de discapacidad, mediante el financiamiento necesario y los conocimientos técnicos para su realización.