Señaló Valeska Barrera, integrante de la Agrupación tras reunión sostenida con el alcalde Oscar Calderón Sánchez.
El encuentro entre la autoridad comunal y las agrupaciones dedicadas a resguardar, educar y proteger los espacios naturales de la comuna, tuvo como finalidad avanzar y conocer el trabajo que vienen realizando en los humedales que alberga el Río Aconcagua. Esta red de humedales constituida por las agrupaciones “Mujeres y Ríos Libres”, “San Pedro Digno”, “Fluye Akunkawa” y Pueblos Ancestrales del Valle de Michimalongo, durante meses vienen trabajando en colaboración para declarar y formalizar los humedales que hay en la comuna y en la provincia ante el Ministerio del Medio Ambiente.
“Tenemos un trabajo organizativo con la Unidad de Medioambiente de la Municipalidad para el tema de la declaración de humedal del río Aconcagua en toda la ribera urbana, desde el paradero 8 hasta pasado la población Antumapu, es lo que entregamos al Ministerio del Medio Ambiente, dentro de eso tenemos varias temáticas que debemos ir solucionando con respecto al riesgo medioambiental que tiene el río Aconcagua en este momento con tomas ilegales, incendios y microbasurales. Entonces, ya teniendo esa protección, queremos poder tomar acciones legales, acciones de protección del río para que sea un espacio de esparcimiento y que recuperemos el río como quillotanos y quillotanas” indicó la Valeska Barrera.
Entre los temas tratados en la reunión, la autoridad comunal ratificó su compromiso y decisión con la defensa de los humedales junto a las agrupaciones que están trabajando esta temática en la ciudad.
“Declarar con mucha fuerza que la decisión que ha planteado esta gestión municipal es reforzar la defensa de los humedales y, por lo tanto, tomar todas las medidas necesarias para que eso también sea en la práctica, lo que significa evitar la extracción de áridos en los sectores que hoy están catalogados como reserva de humedal y defensa de la ribera del río”, enfatizó el alcalde.
Asimismo, el alcalde destacó estos movimientos sociales conformado principalmente por mujeres, que desde el hacer han logrado grandes cambios en la ciudad con propuestas de trabajo colaborativo. “Colocamos a disposición la Oficina Comunal de Mujeres y Equidad de Género, para seguir trabajando esta temática de manera transversal, visibilizando su trabajo y organización por los humedales de nuestra comuna”.
En este contexto, el jefe comunal señaló que durante el último tiempo han llegado ofertas de extracción de áridos en los humedales que han sido rechazadas por la actual administración.
Por su parte, Valeska Barrera agradeció la postura del municipio y el alcalde para cuidar los humedales urbanos, no obstante, indicó que se deben observar los niveles de contaminación que generan las plantas de tratamiento de áridos.
Colaboración la clave para avanzar
Uno de los factores más importante que fue destacado por la representante de la Agrupación “Mujeres y Ríos Libres” para la conservación de los humedales del Río Aconcagua, es la colaboración, “sobre todo porque la Ley de Humedales sólo el Municipio es el que puede entregar el informe, pero la colaboración ha sido muy importante sobre todo por el trabajo empírico que nosotras hemos tenido en el río, con la flora, con la fauna, con visión de pueblos originarios y con nuestra visión de mujeres hemos logrado aportar dentro de los expedientes para que se logre la declaración final”.
Tras la reunión, Valeska Barrera, hizo un llamado a la comunidad que sea parte de esta iniciativa ya que el río es de todos y todas las personas que viven en la comuna. “El río no es un vertedero, creo que es una consigna que ya hay que empezar a sacar, no es un vertedero para ningún tipo de basura para los escombros y grandes empresas constructoras que van tirar sus escombros al río, ya no los queremos más. Hemos encontrado especies hermosas en el río que siguen sobreviviendo, lagunas, humedales, entonces si seguimos tirando basura vamos rompiendo nosotros mismos el ciclo natural y nos va llevar a la sequía, sabemos que el agua es vida, por esos creo que es súper importante que ya como quillotanos y quillotanas nos hagamos cargo de nuestros espacios naturales, también desde la ciudadanía en colaboración con las instituciones”, concluyó Valeska.