Durante los días 10 al 15 de enero el Centro Experimental de Arte y Cultura de la ciudad de Quillota realizó la primera versión de una iniciativa pionera e innovadora en el ámbito de la música y las culturas con foco en el desarrollo de acciones integradoras y espacios inclusivos.
La iniciativa busca generar espacios de desarrollo artísticos mediante la vinculación social y musical entre jóvenes de la provincia de Quillota que tengan un interés en la música junto otros/as instrumentistas de experiencia avanzada, y la Banda Música Ensamble; compuesta por jóvenes quillotanos en situación de discapacidad en diversas áreas; (cognitivo, sensorial y motor) condiciones que no han sido impedimento para realizar un trabajo artístico de alta impecabilidad y profesionalismo.
MÚSICA PARA TODOS/AS
La innovadora propuesta contempló realizar una semana intensiva de trabajo musical enfocada en el repertorio actual de la agrupación musical inclusiva la cual es de origen popular chileno, y que abarca canciones de autoría de músicos chilenos/as como Víctor Jara, Violeta Parra, Los Jaivas, Inti Illimani por mencionar algunos. Así fue como a través de una convocatoria abierta realizada mediante RRSS más de una veintena de jóvenes entre los 14 y 25 años postularon para participar de esta experiencia, siendo finalmente 15 los/as que se incorporaron a ser parte de este “Ensamble Abierto” que comenzó el lunes 10 de enero con diversas tareas y actividades diarias desde las 10 de la mañana hasta las 18 horas que incluían ensayos por secciones de instrumentos, ensayos generales, talleres de musicoterapia, biodanza, dirección musical con señas por mencionar algunos.
EL TRABAJO MUSICAL
Los tres primeros días fueron de un intenso trabajo musical que implicaba enseñar un repertorio de 8 temas a través una metodología
basada en el traspaso oral de las canciones. Para ello, participaron también de la experiencia los monitores: Nicolás Kodan, David Torrejón, Nicolás Sanchez, (profesores/as del Centro Experimental de Arte y Cultura CEAC), quienes son músicos de vasta experiencia en sus instrumentos y fueron quienes tuvieron la labor de conducir las diversas secciones de instrumentistas que se incorporaron a esta “gran orquesta”, por otra parte los integrantes de la Banda Música Ensamble significaron un apoyo fundamental para sacar adelante esta tarea, pues fueron quienes traspasaron y enseñaron las melodías a los participantes, todo este trabajo fue guiado por Concepción Neuling; cellista e integrante de prestigiosos proyectos musicales y en esta versión directora musical del Ensamble Abierto.
DEL ENSAYO AL ESCENARIO
Una de las finalidades de estos encuentros es que los/as participantes puedan experimentar lo que significa la preparación de una presentación desde sus inicios, para ello los tres primeros días fueron de ensayo del repertorio a puertas cerradas, para luego dar paso a un “ensayo abierto” en donde se utiliza un espacio público para la práctica musical. Así es como el jueves se instalaron en la plazuela de la Villa Coopreval, espacio que convocó a vecinos/as del sector quienes disfrutaron de la intervención musical del Ensamble Abierto que finalizó con un taller de danzas liderado por la destacada folclorista nacional María Carolina López.
El viernes se realizó un concierto promocional en el sector de La Corvi donde también se acercó bastante público y transeúntes del sector. Ambas instancias eran parte de la preparación del gran concierto final.
LA REFLEXIÓN
El día sábado 15 de enero durante la mañana el equipo de Ensamble Abierto realizó una jornada de cierre con todos/as los/as participantes del Encuentro; monitores/as, músicos, Banda Música Ensamble y participantes se reunieron para analizar, reflexionar y cerrar este proceso de creación, música y vinculación entre personas que tal vez en otros contextos no se hubieran encontrado. Fue un momento necesario para agradecer y valorar el aporte
de instancias de inclusión reales y concretas.
«Además de aprender muchísimo musicalmente, tuve la oportunidad de conocer a personas que aportaron a mi vida en pocos días, formamos un gran equipo», «Llegué a CEAC con mucha timidez e inseguridad y al término del primer día me di cuenta de todo lo que pude lograr, de creer en mi talento», «Siempre me gustó la música, tocaba en mi casa pero nunca había integrado una banda, esta semana fue la mejor experiencia de mi vida», “Durante el trabajo de esta semana pude desprenderme de prejuicios en torno a las personas en situación de discapacidad”, «El próximo año quiero volver a vivir la experiencia pero poniéndome metas más altas, porque sé que aquí puedo lograrlo» fueron algunas de las reflexiones compartidas en la jornada por los/as participantes, la actividad fue realizada por Isabel Soto Tello, trabajadora social, integrante del equipo CEAC.
EL GRAN CONCIERTO FINAL “ENSAMBLE ABIERTO”
Sin duda la experiencia “Ensamble Abierto” y todo el trabajo durante la semana en si misma tiene mucha riqueza y sustento. Sin embargo, el Concierto Final es un hito muy esperado por todos y todas. Es el momento de invitar a la comunidad a reunirse en la Plaza de la Cuidad para disfrutar de un espectáculo que muestra el resultado de este intenso y hermoso trabajo de toda una semana.
Un escenario de 100 mt2 está dispuesto para recibir a 27 músicos/as que conforman “Ensamble Abierto”: Violoncello, guitarras, charangos, piano, teclados, batería, percusiones, quenas, clarinete, saxo y voces. Una puesta en escena muy cuidada y un sonido profesional, limpio y potente advertían a los/as transeúntes que algo estaba por ocurrir. Poco a poco comenzaron a acercarse las personas alrededor del escenario, familias, amigos/as, autoridades de la comuna comenzaron a posicionarse y llenar las sillas y graderías dispuestas esa tarde.
Edgardo Hernández, integrante del equipo CEAC ofició de maestro de ceremonia, contextualizando al público acerca de la existencia de CEAC, Música Ensamble y relatando la maravillosa experiencia de “Ensamble Abierto”. Nicolás Sánchez fue quien abrió la presentación, interpretando 2 temas de su autoría “Zamba del dolor” y “El perfume del Castaño”, luego se presentó Banda Música Ensamble interpretando la canción “Sí que puedes” de El Kanka, para finalmente recibir a un engalanado grupo de músicos de Ensamble Abierto, y dar comienzo al Concierto Final, el que tuvo una duración de casi una hora e hizo vibrar a cerca de 500 personas que presenciaron el evento.
LOS APOYOS
Cabe destacar que este Primer Encuentro de Música Inclusivo es un evento autogestionado que contó con aportes de personas naturales que se encantaron con la propuesta y quisieron colaborar de manera desinteresada y anónima, también contamos con la colaboración y apoyo de una red de amigos emprendedores de Quillota como Linnq Lab y Farmacias Gisemi, y Open Hotel, queremos agradecer y subrayar el apoyo del Concejal Carlos Pacheco quien fue el puente entre nosotros y el alcalde Oscar Calderón junto al concejo municipal, quienes finalmente nos otorgaron un auspicio de la Ilustre Municipalidad de Quillota para poder realizar el programa propuesto.
CENTRO EXPERIMENTAL DE ARTE Y CULTURA Y MÚSICA ENSAMBLE
El Centro Experimental de Arte y Cultura CEAC nace en enero del año 2021, como una necesidad de abrir espacios culturales inclusivos y concretos. La impulsora del proyecto y actual directora es Jéssica Báez Lehner, música autodidacta y gestora cultural oriunda de la ciudad de Quillota quien comenzó trabajando en la formación musical de niños y niñas de un colegio quillotano con curriculum diferenciado para estudiantes en situación de discapacidad en el año
2010.
Durante años desarrolló un trabajo musical sistemático y metódico y poco a poco fue advirtiendo los avances artísticos en sus estudiantes, salidas y presentaciones fuera del colegio en donde el trabajo era valorado positivamente por quienes observaban desde afuera, y advirtió que para conseguir resultados concretos y significativos debía romper con las lógicas segregadoras que existen en la sociedad para el desarrollo artístico de las personas en situación de discapacidad, es decir, abrir caminos en espacios culturales, donde sus estudiantes pudiesen rodearse y llenarse de la experiencia de otros músicos, fue así como comenzó a invitar a diversos amigos/as instrumentistas, cantautores, artistas de la ciudad para generar espacios de cooperación y participación activa utilizando la música como herramienta para construir una sociedad más inclusiva, tolerante y abierta a aprender del otro.
La experiencia fue generando impacto positivo en los actores involucrados, de esta manera se fueron sumando personas motivadas a aportar con sus saberes y especialidades y fue así como se fue conformando lo que hoy es el equipo de trabajo multidisciplinario con el cual llevan trabajando cerca de dos años.
Durante el 2021 el CEAC se instaló en Quillota y sus dependencias están ubicadas en Villa Coopreval Pje La Libertad 0236. CEAC imparte clases de diversos instrumentos (batería, bajo, guitarra, teclado, ukelele, canto, saxofón, clarinete, violín, por mencionar algunos), sus profesores y profesoras son músicos con una destacada trayectoria artística y gran sensibilidad humana, lo que ha significado recibir muy buenas respuestas por parte de los y las estudiantes que conforman Comunidad CEAC.