Censo, planificación, forestación consciente y seguimiento son los pasos del mega proyecto de forestación que pretende plantar un árbol por cada quillotano/na
En el marco de la participación del alcalde Luis Mella en el «Foro de Alcaldes Campeones por el Cambio Climático» realizado en octubre del año 2017 en Seúl, Corea del Sur y organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, la autoridad comunal se comprometió a plantar un árbol por cada ciudadano de Quillota para combatir el calentamiento global. Propuesta que puso a la oficina de Medio Ambiente a trabajar fuertemente en la preparación del proyecto, desarrollando primeramente un Censo Arbóreo, iniciativa única en Chile y escasa a nivel mundial, que durante el mes de noviembre se estaría dando inicio al proyecto.
De acuerdo con el objetivo de plantar alrededor de 100 mil árboles en la comuna, es que se han generado etapas de acción. La primera es el Censo, el cual lleva un 90% del territorio registrado, mientras que paralelamente y con la intención de hacer de este un proyecto colaborativo, es que el alcalde Luis Mella junto a Paola Pizarro, encargada del área de Responsabilidad Social Empresarial y el equipo de Medio Ambiente, gestionaron con diversas instituciones y empresas los recursos para implementar este proyecto, que tendrá un costo aproximado de 500 millones de pesos, con la participación de Enel, Esval y Duoc Valparaíso.
En cuanto al impacto de la mega forestación, espera proyectarse en mejorar la calidad de vida de las personas a través de la calidad de aire, paisajismo, sombra y disminución de la temperatura en el caso urbano, como también abrir líneas de investigación sobre el cambio climático y sus derivados, todo lo cual se enmarca en los lineamientos que tiene la ONU frente al cambio climático.
Pero sin duda el compromiso de la ciudadanía es fundamental para el éxito de este proyecto, ya que el objetivo es que cada quillotano/na adopte un árbol para ponerlo en el frontis de su casa o bien al interior; sobre los detalles de cómo se obtendrá el árbol, el riego, entre otros, serán informados próximamente.
CENSO ARBÓREO
La idea y puesta en marcha del Censo Arbóreo inició en septiembre del año 2017, antes de la propuesta del proyecto de forestación, pero sin duda significó un plus para aquello. Es así como antes de comenzar a pensar en plantar árboles, había que conocer la situación arbórea de la comuna, que a la fecha ha registrado el 90% del territorio, determinando la existencia de 17.185 árboles.
El censo inició con el apoyo de dos estudiantes en práctica de la universidad de Valparaíso y Santa María, a cargo de Jimmy Martínez, Geógrafo, magíster en Gestión Ambiental, diplomado en Eficiencia Energética y especialista en árboles; equipo que censaban diariamente entre 300 y 500 árboles, generando un registro que considera la especie, años, condición sanitaria y otros aspectos.
En este sentido Alejandro Vives, Ingeniero Ambiental de la unidad de Medio Ambiente, señaló que para censar el equipo va “acompañado de un gps, levantando la información de cada árbol que existe en el radio urbano de la comuna, identificando la especie, estado de salud, tamaño y la cantidad de ozono y co2 que puede captar durante toda su vida”.
Es así como se concluye que hasta el momento existen 17.185 árboles, a lo que Jimmy agrega que aún queda por censar las últimas especies “por lo que la cifra va a redondear entre 20 a 22 mil”. Sobre el tipo de árbol, se han contabilizado 152 entre nativos y exóticos.
“Es importante recalcar que esta comuna cuenta con gran cantidad de especies, 152 especie en el área urbana es mucho, y dentro de eso hay algunas muy llamativas como el Molle, el Maitén, Quillay, hay algunos Espinos, Palmas chilenas, el Belloto, algunas que están en el bosque hidrófilo en menor cantidad, como la Patagua, tenemos un sin fin de especies que es un recurso muy importante para la comuna”.
El Censo es un punto importante para el proyecto ya que da una base sobre lo que existe y lo que vendrá, como también es fundamental para la planificación consciente, ya que se sabe cuales árboles están más longevos y dañados, los que necesitan reforestarse; como también permite saber qué tipo de árbol y en qué lugar se va a plantar, de acuerdo a las condiciones, espacios y un punto importante, que no interfiera con el tendido eléctrico y otros detalles que se están considerando.