Search

Municipalidad, agricultores y voluntarios ya han sanitizado el 85% de las calles de Quillota

Realizan periódicas fumigaciones de espacios públicos con un producto que elimina el Covid-19, pero que es inocuo para las personas

 

Un 85% de cobertura aproximada del área urbana de la comuna, además de diversas zonas rurales como San Pedro, Boco o La Palma, abarcan ya las sanitizaciones de espacios públicos que -desde el 30 de marzo- ejecutan diversos equipos de la Municipalidad de Quillota, con el valioso apoyo de agricultores y voluntarios locales.

El proceso consiste en la aplicación de un producto, mediante fumigación, en calles, avenidas, paraderos, plazas, edificios públicos y otros espacios comunes de la ciudad, buscando erradicar la presencia del coronavirus Covid-19. Esta labor -encomendad al equipo por el alcalde, doctor Luis Mella Gajardo- se desarrolla en horario nocturno, previo al inicio del toque de queda, para aprovechar que las áreas están despejadas y así evitar trastornos al funcionamiento de la ciudad.

Trabajo colaborativo

El ingeniero Javier Cisternas Donoso, encargado de la Unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quillota, detalló que “hemos realizado sanitizaciones durante las últimas tres semanas, en diversos lugares de Quillota, que han sido planificadas antes de hacerlas a través del Sistema de Información Geográfica (SIG), es decir, tenemos todo mapeado, donde hemos estado y donde no hemos ido todavía. Se realizan con el apoyo de los tractores y estanques de fumigación de los agricultores, dos veces a la semana, las primeras semanas. Ahora ya estamos trabajando una vez a la semana, porque ya tenemos toda la comuna casi abarcada”.

 

El profesional destacó que se trata de un trabajo colaborativo entre diversas unidades municipales, agricultores que han puesto sus equipos a disposición y voluntarios que se han sumado para aportar su tiempo y conocimientos. Según Javier Cisternas, “hemos establecido un cuerpo de trabajo bien interesante, con el apoyo importante y la gestión de agricultores de la zona, que nos han ayudado mucho con sus tractores y con sus estanques de fumigación, que ellos usan en sus predios particulares. Y con las redes que hemos tejido al interior del Municipio, es decir, la Dirección de Tránsito, Protección Civil, Medio Ambiente, Cuerpo de Bomberos, etcétera. También de algunos privados y algunos funcionarios del SAG que trabajan ad honorem a este respecto y a título personal”.

 

Producto totalmente inocuo

Uno de los temas que ha generado controversia a nivel nacional respecto a estas sanitizaciones es el producto que se utiliza en ellas y sus eventuales riesgos para la salud de las personas, animales, plantas e incluso, las prendas de vestir de quienes se exponen a la fumigación. Al respecto, el encargado de la Unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quillota aclaró que se trata de un producto absolutamente inocuo.

“Es un jabón detergente sanitizante que se usa, por ejemplo, en los lugares de trabajo, en las Copec, en los restaurantes, para sanitizar superficies. Si nosotros ocupásemos el producto puro, claramente no sería inocuo. Como lo usamos para sanitizar superficies públicas, lo diluimos en agua, en una proporción de uno por 100, es decir, una porción de producto por 100 de agua y no lo usamos de manera directa”, manifestó Javier Cisternas.

 

De hecho, el profesional agregó que, en estas tres semanas, no han recibido información de personas o animales que hayan sido afectados por la aplicación de fumigaciones. Tampoco especies vegetales, tales como césped, plantas o árboles de espacios públicos o privados.

Pese a lo anterior, Javier Cisternas recalcó que esta medida es una de varias para enfrentar la pandemia del coronavirus y no es la solución definitiva. Por ello, recalcó que, además del trabajo que desarrollan los equipos municipales, resulta fundamental el autocuidado de las personas, evitando salir si no es necesario, además de usar mascarilla, lavarse las manos periódicamente y mantener la distancia social en espacios públicos.

 

 

Sectores sanitizados entre el 31 de marzo y el 17 de abril

30 de marzo:
Plazas del sector céntrico y paraderos del eje de avenidas Alberdi, Hermano de la Fuente, Condell y 21 de Mayo

31 de marzo:
Boco y calles principales del cuadrante urbano entre Chacabuco, Condell, Yungay el río Aconcagua.
Villas El Sendero, El Retoño, Portal Araucaria, Alegre, Las Viñas, Nápoli, México, Hermano Bonifacio, Jardines del Valle, San Alberto, Reyes Católicos y Beatita Benavides.
Centros de salud municipales, plazas de Villa El Sendero, Hospital San Martín y Base del SAMU.
Autogestionado por los vecinos: San Pedro Urbano.

3 de abril:
Boco, Rautén, Avenida Condell, Unidad Vecinal Ruta Norte
Cuadrantes:
– Merced, Prat, 18 de Septiembre y Aconcagua Norte (Cerro Mayaca).
– Prat, Blanco, Yungay y Pinto.
– Yungay, Freire, Alberdi y Bulnes.
– Yungay, Bulnes, Alberdi y Avenida Valparaíso.
– Avenida Valparaiso, Chacabuco, Vicuña Mackenna, Arauco y Freire.
Autogestionados por los vecinos: San Pedro Urbano, La Palma (desde El Silo),-Los Almendros hasta la cancha y Reyes Católicos.

8 de abril:
Sectores rurales de Boco, Rautén, Lo Venecia, Pueblo de Indios, La Tetera.
Cuadrantes:
– Serrano, Avenida Condell, límite sur Villa Coopreval y límite urbano este.
– Prat, 18 De Septiembre, Avenida Condell, Yungay y Avenida Valparaiso.
– Prat, Molinare, Serrano y Merced.
– Yungay, Avenida Condell, Alberdi y Pinto.
Sectores La Industria, Ríos de Chile, Villa Antumapu y Leonardo Da Vinci.
Autogestionados por los vecinos: San Pedro Urbano, Ruta F-382 entre Subestación San Pedro y ex Huerto California, Ruta F-310 entre Avenida Condell y el Regimiento Granaderos, Avenida Alessandri, Ruta F-386 desde Casa de Reposo Kentucky hasta Ruta F-382 y Callejón Lo López

14 de abril:
Boco y Rautén.
Hospital y Base Samu.
Cuadrantes:
– Chacabuco, Freire, Pudeto y Bulnes.
– Pudeto, Avenida Valparaíso, Yungay y Germán Riesco.
– Rosales, 18 de Septiembre y Molinare.
Sectores El Sendero, El Retoño, Portal Araucaria, Villa Alegre, Las Viñas, Villa Nápoli, Beatita Benavides, Rosales Kennedy y El Esfuerzo.
Autogestionados por los vecinos: San Pedro Urbano, Ruta F-382 entre Subestación San Pedro y ex Huerto California, Ruta F-310 desde Avenida Condell hasta el Regimiento Granaderos, Avenida Alessandri, Ruta F-386 desde Casa de Reposo Kentucky hasta Ruta F-382 y Callejón Lo López.

¡Comparte esta nota en tus redes sociales!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *