Search

Universidad de Valparaíso entregó estudio en que se basará proyecto del Centro del Adulto Mayor de Quillota

Alcalde Mella espera que el Ministerio de Salud traspase el actual edificio del Hospital San Martín a la Municipalidad para ejecutar esta anhelada iniciativa

 

Desde hace aproximadamente dos años, la Municipalidad de Quillota y la Universidad de Valparaíso vienen trabajando en el desarrollo de un proyecto, que permita materializar una antigua propuesta del alcalde Luis Mella Gajardo: convertir el edificio del Hospital San Martín en un Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM), una vez que los servicios de este recinto se trasladen al nuevo Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, actualmente en construcción.

En su condición de médico, el alcalde Mella conoce diariamente la experiencia de los adultos mayores de la comuna en la salud pública, con largas esperas, postergación al momento de priorizar las urgencias y la necesidad de atención especializada para las patologías propias de la tercera edad. Desde ahí surge la idea de desarrollar esta iniciativa, que espera crear el primer centro geriátrico municipal del país multidisciplinario, incluso con una urgencia especial para adultos mayores.

65 servicios necesarios

Tras un exhaustivo y minucioso trabajo conjunto, esta semana la Universidad de Valparaíso entregó a la Municipalidad de Quillota las conclusiones alcanzadas en este proceso, material que será fundamental para el desarrollo del proyecto que se debe presentar ante el Ministerio de Salud, al solicitar formalmente el traspaso del edificio del Hospital San Martín a la Municipalidad.

Pablo Reyes Cabrera, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica e integrante del programa Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, que trabaja temáticas y proyectos sobre adultos mayores, manifestó que la principal conclusión alcanzada es que “el alcalde tenía razón. Está la necesidad de crear algo específico para las personas mayores. Yo creo que hemos sustentado, con la literatura y a partir de información de la misma población, con un método y además hemos hecho la bajada. Es decir, no solamente es una necesidad, que es el centro integral del adulto mayor, sino que hemos creado un conjunto de 65 servicios, que debiesen responder a este centro, que van desde el apoyo a cuidadores, servicios de belleza, apoyo traumatológico, es decir, un conjunto muy amplio de servicios, que responden a las necesidades de las personas mayores”.

 

Por su parte, el director de Relaciones Institucionales de la Universidad de Valparaíso, Alejandro Rodríguez, destacó la metodología de trabajo utilizada y la importancia que estas conclusiones tienen para el proyecto. Según comentó, “la Universidad, en su rol de investigación y de desarrollo de conocimiento, entrega un insumo muy importante para que pueda servir de fundamento al proyecto que se está elaborando. Una cosa muy importante, creo yo, se ha bajado a la realidad de Quillota. Porque no solamente se ha analizado la literatura internacional sobre esta materia, sino también se han hecho focus groups, en los cuales hemos podido recoger las impresiones y las necesidades de los propios adultos mayores, a fin de poder hacer un match entre aquellos elementos que son los generales, los que en el mundo se estiman necesarios para atender a los adultos mayores y la realidad local, y por lo tanto, hacer una articulación de esos dos elementos. Y eso permite entonces la generación de un modelo de atención del adulto mayor”.

 

“En tierra derecha”

Tras la reunión, el Alcalde Luis Mella, principal impulsor de esta iniciativa, expresó que esta entrega marcaba  hito fundamental en el camino a concretar el anhelado Centro del Adulto Mayor. “Agradecemos el rol que ha cumplido la Universidad de Valparaíso, apoyándonos en esta iniciativa y creo que podemos decir a la gente de Quillota que ya estamos en tierra derecha, para llegar al Ministerio no con una idea, sino con un proyecto y para lograr el acuerdo para que sea transferida la infraestructura del Hospital San Martín a la Municipalidad y que nosotros les presentemos la fórmula sobre la cual esto va a ser sustentable, va a ser financiable, a través especialmente de lo que significa que el Ministerio de Salud, como lo ha prometido el ministro, trabaje con colaboradores para las prestaciones de salud. Con mayor razón una prestación que vaya a apuntar a una entidad municipal, como en este caso lo propone Quillota”.

 

El jefe comunal quillotano detalló los pasos a seguir, de acuerdo al cronograma de construcción y entrega del futuro Hospital para Quillota y Petorca, ya que los plazos de ambos procesos se deben hacer coincidir. Según detalló, “el nuevo Hospital Biprovincial se va a entregar entre mayo y octubre, por la última información que tenemos, y después hay un año de cambio. Nosotros tenemos que pensar que a fines del 2021 ya va a quedar desocupada la infraestructura del actual Hospital San Martín. Eso significa que este año se tiene que llegar a un acuerdo con el Ministerio de Salud, porque lo que nadie quiere es que lleguen los dos años y el Ministerio todavía no defina qué uso le va a dar a la infraestructura. Tenemos tristes experiencias en Chile de edificios de hospitales que quedan abandonados y al final se transforman en un lugar de inseguridad pública. Nosotros tenemos confianza de que los pasos se den adecuadamente y que antes que termino este año y haya una firma entre la Municipalidad y el Ministerio”.

 

El doctor Luis Mella agregó que, una vez suscrito el convenio ante el Minsal, a partir del próximo año debería comenzar a materializarse el proyecto, esperándose su puesta en marcha desde el 2022 en adelante.

¡Comparte esta nota en tus redes sociales!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *