El establecimiento educacional perteneciente a la Red de Educación Pública de Quillota (RED Q) conmemoró la festividad araucana con variadas actividades en las que participaron familiares, apoderados y toda la comunidad educativa.

Durante el evento, cada curso preparó alimentos típicos, se plantó un canelo, hubo números artísticos de Pre-Básica, 1ero y 2do Año Básico, todos los presentes compartieron un almuerzo y los niños practicaron el Palín, juego tradicional de origen mapuche que se practicaba entre Santiago y Chiloé, el que forma parte central de las costumbres y tradiciones de este pueblo y tiene importantes funciones ceremoniales y políticas, parte de las que se han ido modificado a través del tiempo.

Por su parte, la Profesora Encargada de la entidad educativa, Abigail Collao, indicó: “El lonko que nos viene a visitar es de un lof de Viña del Mar y fue contactado por una apoderada que participa en esa comunidad mapuche y él quiso acompañarnos desde temprano, porque partimos con la preparación de los alimentos para esta gran celebración, ya que quisimos vivir realmente el Año Nuevo Mapuche. Vamos a tener una rogativa, una ceremonia en donde vamos a plantar un canelo y vamos a agradecer a la madre tierra por esta nueva llegada del sol”.

We Tripantu
Es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza en el solsticio de invierno austral (el día más corto del año en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio. El We Tripantu es un día de fiesta para los mapuches, ya que es el día más corto del año y corresponde al comienzo de los días cada vez más largos hasta el solsticio de verano y el renacer eventual de la naturaleza tras el invierno al que se entra. El año nuevo mapuche equivale a la celebración del Año Nuevo en los países que utilizan el Calendario Gregoriano 31 de diciembre, cercano al solsticio de invierno septentrional (el día más corto del año en el hemisferio norte).