Son pertenecientes a Sename y se les realizaron más de dos mil atenciones en los centros de salud de la comuna
En el marco del Programa de Reforzamiento de la Atención de Salud Integral de Niños y Niñas, Adolescentes y Jóvenes, pertenecientes a la red del Servicio Nacional de Menores, y que coordina la Plataforma de Gestión Familiar, más de 600 menores fueron atendidos en el año 2018 y cerca de 400 recibieron un control anual en los centros de salud de la comuna.
El programa partió en Quillota el 2017 como un piloto junto a otras 2 comunas de la región, con el objetivo de reforzar el derecho de atención que tienen los niños, niñas y adolescentes vulnerados, y apunta a que, en todos los niveles de atención de la salud pública, se pueda visibilizar la pertenencia de los menores a algún programa de Sename y que, por ese sólo hecho, su atención sea priorizada. En el caso de Quillota el programa depende de la Plataforma de Gestión Familiar dependiente del Departamento de Salud que es el nexo entre este y las familias beneficiarias de la atención primaria de salud.
Debido a los buenos resultados obtenidos se ratificó la continuidad del programa y durante el 2018 se realizó seguimiento y monitoreo de un total 624 menores de la comuna de Quillota. Elena Alfaro Olivares, trabajadora social y coordinadora del programa en Quillota, explicó que “el año pasado se logró el objetivo de mejorar y acercar a los niños, niñas y adolescentes de la red Sename con los centros de salud mediante la entrega de controles anuales y también poder ampliar las prestaciones a los grupos familiares en los cuales están insertos. Hasta diciembre de 2018 se han gestionado y monitoreado una población total de 624 niños de programas ambulatorios o de responsabilidad juvenil y de ese total 407 han tenido un control anual, donde en manera conjunta se han entregado prestaciones de nutricionista, de matrona y cuando se ha requerido se ha ingresado a salud mental también. Esto corresponde también al grupo familiar ya que el programa forma parte de la Plataforma de Gestión Familiar también cumplimos con los planes de salud y humanizar las relaciones que tenemos con los usuarios”.
La profesional explicó que hay una fuerte vinculación con los programas de la red y que la modalidad de trabajo considera a los grupos familiares, los programas de Sename y las integrantes del programa, fomentando una mayor vinculación, re-vinculación y asistencia a los controles de salud. Por ejemplo, a fines del año pasado se estableció una mejor vinculación con la encargada de lista de espera de interconsulta del Hospital San Martín, logrando muy buenos avances con lo que los beneficiarios del programa se han acercado y vuelto a confiar en el sistema, por cuanto antes tenían que esperar 2 o 3 años y ahora la espera se redujo a semanas o meses, transformándose en prioridad tanto los niños como sus grupos familiares.
METAS 2019
Para el presente año Elena Alfaro mencionó que esperan lograr una mayor vinculación con las instituciones extrasistema de salud, como por ejemplo Dideco, Banamor, la Oficina de la Discapacidad, entre otros, “porque creemos que no solamente nuestra población foco debe vincularse con salud, sino que ampliarse con otras instituciones de Quillota y lograr el bienestar más integral a partir de todas estas instituciones”.
La trabajadora social añadió que también proyectan realizar más talleres promocionales y que los beneficiarios puedan entender la importancia del derecho a la salud. “La gente ha entendido que no solamente hay que ir al doctor cuando se tiene una urgencia, sino que también es necesario tener un control anual donde se pueden descartar distintas enfermedades. Nos dimos cuenta de que creían mucho que el control del niño sano era hasta los 5 años y después nunca más tenían que llevarlo, pero existe seguimiento hasta los 19 años”.
El equipo está conformado por la trabajadora social y las ejecutivas de familia, Alejandrina Martínez Lastra y Paola Peña Vega, quienes son las encargadas de monitorear el cumplimiento de las atenciones de salud, por parte de los menores y el sistema, facilitando también el acceso a las familias de los menores ingresados al programa.