La estructura permitirá contribuir con la salud integral de las personas, al facilitar el desarrollo de la fuerza, movilidad y equilibrio
La Municipalidad de Quillota y el Centro de Formación Técnica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CFT PUCV) se unieron en un proyecto colaborativo y presentaron un prototipo de skate inclusivo que brindará un importante impulso al deporte adaptado a nivel comunal, que podría permitir implementar un taller de carácter terapéutico, contribuyendo con la salud integral de las personas, al facilitar el desarrollo de la fuerza, movilidad y equilibrio.
El lanzamiento se realizó en la Plaza de Quillota, en la 2da Feria de Vinculación Inclusiva «Yo te Respecto», organizada en el marco del Día Internacional de la Discapacidad por el equipo profesional de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI), dependiente de la Oficina de Discapacidad de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), la cual contó con una muestra de programas municipales, emprendedores, organizaciones sociales y la carrera de educación parvularia del CFT PUCV.
Cristopher Guerrero, encargado de la Oficina de Iniciativas y Proyectos Ciudadanos, impulsora de la iniciativa, explicó que «nace en base a la necesidad que evidenciamos hace algún tiempo en la Escuela de Skate, donde un niño quería ser parte de la escuela y no podía porque no había forma. Entonces, estuvimos indagando, buscando algunas ideas, inspirándose en una Escuela de Skate que hay en Brasil y es inclusiva, y efectivamente tenía una estructura que cumplía los requisitos».
Desde la institución educativa regional, la directora Yanina Salinas destacó que «va absolutamente acorde con los lineamientos de la misión institucional y por supuesto con el plan de trabajo que llevamos a cabo hace bastantes años en el campus Quillota del Centro de Formación Técnica de la Católica, a partir del 2015 siempre hemos trabajo con vinculación con el medio, pero esta oportunidad también con el sello de un laboratorio generación de valor, donde puedan participar tanto docentes, como estudiantes, y donde podamos ser un aporte y generar investigación aplicada que permita posteriormente avances técnicos y prácticos en la comunidad».
Por su parte, la alcaldesa subrogante, Paula Vásquez Henríquez, afirmó que la iniciativa apunta a «esa línea de cómo finalmente logramos una inclusión, donde se abren espacios para niños y niñas, y para sus familias, que les permite desarrollarse de manera integral y disfrutar en distintas actividades y de recreación. Yo creo que eso es sumamente importante, finalmente si lo que buscamos es la inclusión social, y no solo la integración, el poder abrir estos espacios y poder velar por el cumplimiento y resguardo de los derechos de los niños y las niñas, y sus familias».
PROTOTIPO
El prototipo consiste en una estructura de metal que posee ruedas en su base, mediante un sistema compuesto por correas y arnés, de tal manera que la persona con movilidad reducida pueda quedar de pie y sostenerse. La estructura debe ser movida por la acción de otra, de tal manera que la práctica se vuelve una acción colaborativa entre la que lo practica y quien ejerce el movimiento. La estructura fue creada por las carreras técnicas en construcción y mantención industrial, y fue financiada por el mismo CFTPUCV.