La Oficina de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Quillota impulsó iniciativa para difundir su patrimonio material e inmaterial
El pasado 21 de junio, de forma histórica en nuestro país se conmemoró el Día Nacional de los Pueblos Originarios, esto luego que el Congreso despachó la ley que declaró un feriado móvil por el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. En ese sentido, la Municipalidad de Quillota se sumó a este reconocimiento con la organización de una actividad virtual vía Zoom, que se realizará el próximo martes 29 y miércoles 30 de junio.
El objetivo de la iniciativa es promocionar, difundir y valorar la cultura indígena en Chile, a través de la conservación y socialización de su patrimonio material e inmaterial, como parte de las manifestaciones identitarias de su cosmovisión. La actividad es abierta a todo la comunidad y las inscripciones se están realizando a través del correo pueblosoriginarios.qta@gmail.com. El plazo máximo para hacerlo es el 28 de junio.
Primero, el día martes, será el turno de la exposición «Arte rupestre, la conexión con el entorno», desde las 18 horas el investigador y creador de la Agrupación «Altos Petros», Ítalo García, hablará sobre su experiencia respecto a la identificación, georreferenciación y protección de los petroglifos ubicados en la cuenca del Río Putaendo. Su organización ha cumplido un rol relevante en la preservación de estos vestigios culturales de pueblos ancestrales, para el desarrollo local y generación de identidad local.
Al respecto, la encargada de la Oficina de Pueblos Originarios, Sindy Araya Araya, señaló:
En su exposición Ítalo García invitará a la comunidad a poder replicar la experiencia en la Quillota con otros vestigios, como por ejemplo con las piedras tacitas existentes en la cuenca del Río Aconcagua, con el objetivo de valorar y proteger estos elementos culturales.
Segundo, el día miércoles, se realizará un taller culinario diaguita teórico-práctico, el cual estará a cargo de María Paz Jopia, quien hará una reconstrucción histórica familiar de la cultura culinaria diaguita, para acercar su gastronomía a través de la observación de un caso familiar. Según relata la expositora, sus abuelos son oriundos de Caren de Chañar y siempre comieron platos que no sabían que eran recetas diaguitas.
