Search

🔴DECLARACIÓN PÚBLICA🔴

Ante diversas informaciones que se han hecho circular durante los últimos días y un incidente de ocupación de camino ocurrido el pasado viernes 9 de abril, en el sector Santa Rosa de Colmo, la Municipalidad de Quillota siente el deber de aclarar lo siguiente:
En el mencionado sector existe un loteo irregular denominado Parcela 1B, surgido de un negocio entre privados, mediante el cual una particular adquirió casi 31 hectáreas de terreno y luego vendió a diversas familias los derechos de diferentes paños o lotes, de entre 200 y 800 metros cuadrados, aproximadamente.
Según los registros de la Municipalidad, originalmente eran 29 familias, de entre uno y seis integrantes, totalizando 119 personas. Muchas de ellas presentan vínculos sanguíneos entre sí, con hasta seis lotes de un mismo grupo familiar y algunas con domicilio en otras comunas de las Regiones de Valparaíso y Metropolitana, distintas a Quillota.
Este loteo irregular se emplaza entre cerros y quebradas, y de acuerdo a un Informe de Riesgo de la Oficina de Protección Civil de la Municipalidad, es una zona expuesta a aluviones, deslizamientos de terreno e incendios forestales, sin caminos oficiales de acceso. De hecho, en 2020 ya hubo un siniestro en el lugar.
Debido a que la Parcela 1B no cuenta con urbanización ni puntos de captación de agua (pozos) es que, desde los inicios del loteo -y pese a que la normativa lo prohíbe, por tratarse de un terreno privado, subdividido irregularmente- la Municipalidad de Quillota ha entregado agua potable en camiones aljibe a los habitantes, siempre con una perspectiva social y humanitaria.
Pese a que el año pasado el listado de beneficiarios se cerró, debido a la permanente inclusión de nuevas familias en el loteo, actualmente son 42.250 litros de agua semanales los que entrega la Oficina de Protección Civil y Emergencias de la Municipalidad en la Parcela 1B, los días martes y miércoles.
La normativa vigente, además, prohíbe a las Municipalidades el retiro del aseo domiciliario desde el interior de predios particulares. En el caso de Quillota este servicio está licitado a una empresa particular, cuyos camiones -de acuerdo a lo que autoriza la ley- recogen los desechos de la Parcela 1B en la ruta, en el acceso al loteo, tal como en todos los demás domicilios y parcelas de la ciudad.
A los habitantes del lugar se les pide acercar sus residuos hasta ese punto, ya sea de manera individual u organizándose internamente con un sistema de recolección, ya que el ingreso del camión al interior del predio particular está prohibido por ley. De hecho, cuando el camión ingresó -por razones que nunca fueron explicadas a la Municipalidad, mandante del contrato- el vehículo sufrió un accidente, quedando atascado, por la precariedad de las vías interiores. Es importante recalcar que jamás ha existido un acuerdo entre el Municipio o la empresa con los vecinos para el ingreso del camión, ya que ello sería ilegal.
Respecto a la situación legal del terreno, la Dirección de Obras de la Municipalidad de Quillota notificó hace aproximadamente siete años a los propietarios respecto a su condición irregular, instándoles a iniciar un proceso a través de los Ministerios de Bienes Nacionales o Vivienda y Urbanismo, para regularizar los cerca de 100 lotes existentes en el predio.
Los motivos de esta notificación son la construcción de viviendas al margen de la planificación territorial, en un predio que requiere la tramitación de un Informe Favorable de Construcción IFC, el pronunciamiento del Sistema de Evaluación Ambiental, y demás requisitos vigentes para edificaciones fuera del límite urbano, que establece un mínimo de 5.000 metros cuadrados para cada lote, todo esto antes de ejecutar cualquier obra.
La fórmula de regularización propuesta por la Dirección de Obras, en base a la Ley 20.234, implicaba cumplir con cuatro elementos básicos: 1) Que el predio no tuviera reclamos pendientes. 2) Presentar una propuesta de loteo, patrocinada por arquitecto, con detalle de obras ejecutadas y características del terreno, señalando los lotes edificados, su superficie y calidad constructiva, y los lotes de uso común, áreas verdes y los que corresponden a Bien Nacional de Uso Público, esto es, calles y pasajes de acceso. 3) Que el 30% de los lotes debe tener construcción y moradores. Y 4) que la tasación de las edificaciones no fuera superior a las 2.000 U.F.
Lamentablemente, 1) el predio tiene reclamos por parte de los herederos de la propietaria que vendió, y la propia notificación de la Inspección Municipal. 2) La carpeta ingresada a la DOM por los vecinos venía incompleta, sin patrocinio de un arquitecto, según el artículo 17º de la Ley General de Urbanismo, y sin detalle de las edificaciones, su superficie construida y calidad de las mismas. 3) Mas de la mitad de los lotes de la parcela 1B al momento de la presentación no estaban ocupados. El plano señala que se trata de más de 318 lotes, en un terreno de más de 31 hectáreas. Y 4) algunas de las propiedades existentes superan las 2.000 unidades de fomento de tasación fiscal (casi 59 millones de pesos), por lo que no pueden considerarse un caso social.
Además es importante señalar que ningún servicio público se ha pronunciado respecto de la situación de la Parcela 1B, considerando que para la regularización la ley exige Informe Favorable de Construcción del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, por tratarse de terrenos rurales, por la dimensión del predio y el número de lotes y el entorno donde se emplaza. Corresponde su evaluación ambiental en forma previa al inicio de cualquier obra, además de los pronunciamientos respecto de las obras de urbanización mínima por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Según lo señalado en las letras g) y h) del Decreto Supremo 40/2012, que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, debido a: estar emplazado en zona rural con más de 80 viviendas; estar emplazado y proyectado en predio de superficie mayor a 7 hectáreas; y estar en el interior de zona declarada como latente, según decreto supremo 107, del 27 de diciembre de 2019.
Finalmente, la Municipalidad de Quillota reafirma su voluntad y compromiso de apoyar a los vecinos de la Parcela 1B, continuando como hasta ahora, de manera ininterrumpida, con la entrega de agua potable a los residentes. El retiro del aseo domiciliario también se seguirá haciendo, pero conforme a lo que autoriza la ley, por tratarse de una propiedad privada y no regularizada. Y en cuanto a la regularización de los terrenos, es importante recordar que esto nace como una transacción anómala entre privados de 31 hectáreas, cuya solución hoy se pretende endosar al Municipio. Sin embargo, nuestro equipo profesional y técnico sigue disponible para orientar y asesor a los habitantes del lugar, en miras a la regularización de sus terrenos, de acuerdo al marco legal vigente.
¡Comparte esta nota en tus redes sociales!